A estas alturas, la vida (XX)
Frank Miller: «El alcohol, al principio, te puede volver más flexible y libre. Luego, da miedo»
El creador de 'Sin City' y '300' visitó el festival 'Tenerife Noir' para ser homenajeado y asistir al estreno en nuestro país de 'American Genius', un documental nacido tras su baile con el abismo
Entrevista a Daniel Clowes

Hacer reír y crispar a Frank Miller en un mismo minuto es factible, ya verán. De impensable visita a Canarias, en un festival 'Tenerife Noir' que en su décima edición hace tres semanas le homenajeó, se topó por las calles de Santa Cruz ... con los rumberos Estopa en un encuentro bizarro digno del panteón de 'crossovers locos de España' junto a la foto de Arévalo con Carlton o Bertín Osborne junto a Manowar. En un interín de su prólija agenda, el legendario autor de cómics y cineasta (´Sin City', '300', 'Ronin', 'Daredevil'...) nos atendió por videollamada para hablar de su vida y milagros...
... y no es una frase hecha: Frank Miller estuvo a punto de morir, como narra el documental 'American Genius', de Silenn Thomas, cuyo estreno español se produjo en 'Tenerife Noir'. El filme recorre su medio siglo de carrera tras una experiencia cercana al fundido en negro, detectada por sus fans en el foro Reddit, que especulaban si tenía cáncer por el deterioro que le hacía parecer anciano con 50 años. Pero no, sólo era una arraigada adicción: alcoholismo. Y sí, se estaba muriendo por ello. Ahora, con 68 años, dibuja su vida de una renovada manera.
-¿Qué le ha parecido Canarias?
- Nunca había estado. Es muy bonita. La gente es muy dulce y el aire es el mejor que he respirado nunca.
-Tiene su 'Día de Frank Miller', la selección española de fútbol imitaba el grito espartano y Estopa le pide una foto... Es un estrella de la industria del entretenimiento en los últimos 50 años, pero ¿cuál era la ambición en sus inicios?
-Todas mis ambiciones cuando empecé eran contar historias en forma de cómic. No sabía que luego decidiría que quería empujar el estilo y la forma en tantas direcciones nuevas como pudiera. Y eso se convirtió en mi mayor ambición.
-'American Genius' se filmó tras estar cerca de morir. ¿Ha cambiado su enfoque de vida?
-Sin duda. Ha cambiado muchísimo mi forma de ver la vida. Quiero vivir mucho más. Y no quiero perder el tiempo. Quiero trabajar mucho más. Me siento mucho más joven que antes.
-Durante aquellos momentos tan difíciles, ¿tuvo miedo a la muerte? Según he leído, es ateo. ¿Qué le ayudó?
-Sobre todo dibujar. Dibujar es lo primero de lo que me enamoré. Y al recuperar el dibujo, recuperé las ganas de vivir. Y también un número muy muy pequeño de personas que se preocuparon por mí y me impulsaron... y me dieron la oportunidad de volver a vivir.
-En 'Martha Washington, Give Me Liberty', sus tebeos de 1990 con Dave Gibbons, cuenta una distopía en Estados Unidos con un Gobierno corrupto y fascista. Las empresas de comida rápida rigen el planeta y las minorías y los pobres viven en superpobladas ciudades casi como campos de concentración. Por otro lado, es el creador de 'Sin City', una ciudad llena de asesinos, polis corruptos... ¿Cómo ve EE.UU. en 2025, más 'Sin City' o más 'Martha Washington'?
-(Ríe) Sí.
-¿Cómo?
-Ambas. 'Sin City' sería más a nivel local, 'Martha Washington' a un nivel más global. Estaba siendo un poco político con ese 'sí' (vuelve a reír).
-¿Qué opina de la segunda venida de Trump?
-Él no es Jesús (muy serio, y se oye un «¡No, no, no!», por parte de los intermediarios).
-El rol del héroe y el antihéroe es clave en su obra. Marv, Daredevil, Batman… gente con problemas. ¿Quiénes son sus héroes en la vida real?
-La gente que se arriesga. La gente que es fiel a sí misma. Las personas que trabajan duro. La mayoría de los héroes son personas cuyos nombres ni siquiera conocemos.
Vaya sorpresa nos hemos llevado esta mañana . Nos hemos encontrado nada menos ke con el maestro de maestros @frankmillerofficial . Seguimos en shock 🤯 pic.twitter.com/lt3eQ3jxuJ
— Estopa (@estopaoficial) March 21, 2025
-¿Qué autores de cómic, escritores y cineastas han influido en su arte?
-Mi trabajo es absorber todas las influencias que pueda. He estado leyendo y observando a mí alrededor toda mi vida. Así que depende. Me encanta el viejo crimen, los escritores de novela negra como Dashiell Hammett, Raymond Chandler y muchos otros. Y me encantan todo tipo de cineastas. Desde John Ford a Alfred Hitchcock pasando por Steven Spielberg. Me encanta la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Es muy difícil nombrar todas las influencias que me entran por los oídos y me salen por la boca.
-Desde el estreno de 'Sin City' y '300', la industria ha mutado hacia un predominio potente de las películas de superhéroes. ¿Le gustan? A Scorsese, nada.
-(Se ríe mucho) Me gustan las buenas, como todo en la vida.
-¿Por qué le interesa tanto la ángulo oscuro de las cosas? La corrupción, la violencia, la decadencia moral…
-Porque eso define lo bueno. Además, es muy divertido de dibujar. Las historias están hechas de conflictos. El enfrentamiento básico entre el bien y el mal es el corazón del tipo de dramas que me gusta contar.
-En algunas entrevistas sobre 'American Genius', ha contado que el alcohol le ayudó a ser más creativo y a frenar sus inhibiciones. ¿Qué inhibiciones? ¿Le ayudó a ir más fuerte en sus tebeos?
-El alcohol puede, como se suele decir, desinhibir. Puede hacer que no seas apenas consciente de tus miedos. Y así, un artista o un escritor puede volverse más libre y más flexible con sus pensamientos. Pero eso ocurre solo durante un tiempo… luego el alcohol da miedo, dificulta el proceso de pensar y hace que el artista no pueda trabajar. Se convierte en tu enemigo. Esa fue una de las razones por las que tuve que parar. El alcohol se convierte en veneno para tu sistema y te acaba matando.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete